viernes, 25 de abril de 2014

Alimentar al bebé a través del tacto

Hace ya tiempo que quería hablaros de mi faceta como Educadora de Masaje Infantil. Y hoy por fin me he decidido!! (Lástima no tener los emoticonos de fiesta de Whatsapp, no?)
Cuando hace unos años hice el EU en Atención Temprana, uno de los talleres trataba sobre el masaje infantil. Lo practicamos entre nosotras, pero luego, en casa, quise pasar un rato con mi ahijada (en aquel momento tenía 3 añitos) haciendo algo diferente, y practicamos el masaje que me enseñaron en aquel taller. Y digo practicamos porque empecé dándoselo yo a ella y acabé siendo masajeada yo.
A partir de aquella primera vez los momentos que hemos creado cada vez que lo hemos repetido, han sido mágicos!!
Quise saber más sobre esta técnica, y cuando surgió la oportunidad, realicé mi sueño de convertirme en Educadora de Masaje Infantil a través de la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI).
El masaje es una herramienta más de alimento al bebé a través del tacto, y promueve el acercamiento, el conocimiento y el respeto de los padres y madres hacia su hijo o hija, y de éstos hacia los primeros:
Las caricias, los contactos piel con piel, los masajes, todo ello alimenta al niño. Es un alimento tan necesario como los minerales, vitaminas y proteínas” (Dr F. Leboyer en Schneider, V; 1979).Además, es un medio ideal para ayudar a los padres y madres a establecer el vínculo con sus hijos e hijas porque de forma natural, comprende todos los elementos de este proceso (tacto, contacto visual, olor, oído/ voz, llanto, sonrisa, amamantar/ alimentar, imitación/ sincronía/ biorritmos).
La técnica que se enseña a los padres y madres en los talleres fue creada por Vimala Schneider en 1976, a partir de la experiencia en sus propios hijos.
Se han establecido cuatro grandes grupos para enseñar los beneficios del masaje para el bebé:
ü  INTERACCIÓN à Supone un momento íntimo y de calidad, una forma de comunicación preverbal.
Promueve el vínculo seguro, la comunicación verbal y no verbal, la consciencia corporal y autoestima, respeto y seguridad, empatía, contacto temprano con ambos padres, comprender  las necesidades del bebé.
ü  ESTIMULACIÓN à estimula el desarrollo de aparatos y sistemas, desarrollo muscular y tono, crecimiento, conexiones neuronales, agiliza la mielinización, integración sensorial, facilita la eliminación, favorece los aprendizajes y la conciencia cuerpo- mente.
ü  ALIVIO à Aligerar el sufrimiento o la incomodidad (dolor, ansiedad, temor, cólicos, gases,…)
ü  RELAJACIÓN à le ayuda a eliminar tensiones y buscar el equilibrio.
Mejora los patrones del sueño, normalización del tono muscular, incremento de la flexibilidad, reducción del estrés y de las hormonas del estrés (cortisol y norepinefrina), aumento de los niveles de hormonas relajantes (oxitocina y serotonina), incremento de la capacidad de autorregulación,…
Y todos esos beneficios se reflejan en los padres y madres, hermanos y hermanas, el resto de la familia y la sociedad.
Los talleres para madres y padres son de 5 sesiones (1 por semana) de 60- 90 min de duración. Están destinados a familias con bebés entre 1 y 12 meses de edad (aunque el masaje luego se puede seguir realizando el resto de la vida de la niña o niño).  En mis cursos están permitidos también los hermanitos y hermanitas que quieran pasar un buen momento con la familia y pueden practicar también el masaje.
Los movimientos que se enseñan en estos talleres proceden de cuatro fuentes principales:
ü  Movimientos hindúes à van hacia las extremidades para aliviar tensiones
ü  Movimientos suecos à estimulan la circulación de la sangre hacia el corazón.
ü  Principios del yoga
ü  Principios de la Reflexología
Además de enseñar los movimientos, se habla un poco de temas relacionados con la crianza del bebé y que pueden ayudar a los padres y madres a conocer un poco mejor a sus bebés, pero sobre todo a respetarlos. Se tratan temas como el llanto, los gases y cólicos, los diferentes estados por los que pasa el bebé durante el día, interpretar las señales que emite el bebé para comunicarse,… Las sesiones finalizan con un poco de debate entre las familias que asisten al taller en el que pueden reflexionar sobre lo practicado y aprender entre ellas también.
De cada curso me llevo un momento mágico creado entre una madre o un padre y su bebé, y les animo a seguir haciéndolo cada día, aunque no completen la secuencia completa cada día.
El próximo taller lo daré en Pas a Pas (Consultas Médicas de Juaneda Inca) los viernes 9, 16, 23 i 30 de mayo, y el 6 de junio, de 17 a 18:30h. Para apuntaros debéis llamar por teléfono 636 442 094.
Reflexionad sobre todo esto y como siempre os animo a que si tenéis alguna pregunta me la hagáis a través de este blog. También podéis buscarme en twitter @Carme_Carrasco y en facebook.
Un abrazo

lunes, 13 de enero de 2014

Propósitos de año nuevo

Buenas a todos y a todas!!
En estos días en que ponemos en marcha un nuevo año escuchamos a mucha gente que quiere empezar haciendo algún cambio en su vida, y seguro que vosotros y vosotras también os habéis propuesto alguno. Es por eso que este primer post del año lo he querido dedicar a daros una serie de consejos para que los podáis alcanzar con éxito.
Estos propósitos pueden incluir otras personas como son nuestros hijos e hijas, por eso, creí que os podría interesar.
Primero de todo, coge lápiz y papel. Un buen planing debe quedar por escrito para poder repasarlo o rehacerlo si fuera necesario.
Ahora ya podemos empezar:

1.      Haz una lista con todos aquellos propósitos que se te ocurran. No importa lo absurdo que sean o lo imposible de alcanzar que parezcan a priori.
2.      Separa en dos listas todos los propósitos que se te han ocurrido en el paso anterior: en una lista pondrás los que te parezcan alcanzables o los que creas que son necesario que te pongas a ello; en la otra, deja los inalcanzables o absurdos.
3.      Coge el listado de los alcanzables y/ o necesarios y quédate con uno, dos o tres (si eres muy perseverante). El resto, guárdalos.
4.      Define perfectamente cada uno de estos objetivos de modo que quede bien descrito lo que queréis cambiar. Así, por ejemplo, “que María deje de llorar por todo” podríamos ponernos como objetivo “Conseguir que María acepte sin llorar un no ante sus peticiones de comprarle alguna cosa cuando vamos a hacer la compra.
Si el objetivo es muy grande, lo podemos dividir en sub- objetivos más pequeños.
5.      Decide qué vas a hacer para alcanzar cada uno de estos objetivos.Estos pasos también tienen que ser claros y realizables por tu parte, y puede ser que tengas que empezar por pedir ayuda a un profesional, escríbelo.
Especifica qué, cuándo, cómo y con quién vas a hacer aquello que te va ayudar a alcanzar tus objetivos.
6.      Prepara un planing semanal, mensual,… y a ser posible ponlo en algún lugar visible para ti.
Si implica a otras personas, es importante llegar a acuerdos con ella o que sepa exactamente qué tiene que hacer, cuándo,… y si va a recibir algún premio o no. Con los niños pequeños funcionan muy bien las Economías de Fichas, con niños más grandes y adolescentes, podemos ayudarnos de un Contrato Conductual
7.      Empieza a trabajar.
8.      Programa revisiones periódicas del planing para ver si vas bien o no, y si es así, corregir a tiempo.
9.      Si un día no cumplimos con lo programado, no pasa nada. Mañana seguimos o intentamos compensar lo más rápido posible.
10.  Ponte a trabajar ya!! Que estamos a día 13.
Reflexionad sobre todo esto y como siempre os animo a que si tenéis alguna pregunta me la hagáis a través de este blog. También podéis buscarme en twitter @Carme_Carrasco y ahora también en facebook.
Un abrazo